domingo, 28 de abril de 2013

Realizar una composición y variar los colores en función de modificar la sensación final.


La sensación que da esta imagen es de tranquilidad.


Monocromático con predominio de escala de grises, menor brillo y menor contraste. La sensación que da sería la de tristeza, de lejanía.


Predominio de colores fríos, menor contraste. La sensación que da es de frescura.

Realizar composiciones de imagen.

COLORES FRÍOS


COLORES CÁLIDOS


COLORES SATURADOS


COLORES DESATURADOS


COLORES COMPLEMENTARIOS


COLORES ANÁLOGOS



COLORES CROMÁTICOS


COLORES ACROMÁTICOS


Explicar la teoría se la semiosis social en base a un ejemplo publicitario.


En dicha gráfica el discurso publicitario principal esta visto por una agrupación que se dedica a cuidar el medio ambiente principalmente de los bosques, y en este caso nos concientización sobre la tala de árboles indiscriminada que afecta  demasiado al medio ambiente. En cuanto a las gramáticas de producción podemos decir que desde que se publico dicha gráfica y por el paso de los años la organización quiso mostrar cada vez más su preocupación por la tala de árboles mostrando de forma directa lo que ocurre si no se hace nada. La circulación del mensaje se dio a través de revistas, pero principalmente a partir de la web que es su principal herramienta para comunicarse. Si nos referimos a las gramáticas de reconocimientos, podemos decir que la recepción por parte del público fue muy positiva porque les permitió darse cuenta que puede provocar  la tala de árboles los críticos también la recibieron muy bien, diciendo que representa excelentemente el mensaje . Para finalizar las  huellas que encontramos son la imagen de los pulmones , esquematizado a través de los árboles y que nos permite ver que estamos lastimando el medio ambiente y nos lastimamos a nosotros , porque es la que nos da el oxigeno.


Contrato de lectura. Semiosis social.


CONTRATO DE LECTURA
Verón define el contrato de lectura como la relación entre el discurso de un soporte y sus lectores. En el caso de las comunicaciones de masa, es el medio el que propone el contrato. Verón propone investigar mediante que mecanismos y en qué nivel de funcionamiento del discurso de un soporte de prense se construye el contrato de lectura.
Eliseo Verón plantea que un mismo enunciado puede ser atravesado por estructuras enunciativas diferentes, creando diversos efectos de sentido. El conjunto de estructuras enunciativas que atraviesan un determinado discurso de un soporte es el contrato de lectura

SEMIOSIS SOCIAL
Verón se basa en la teoría de los discursos y mira como estos discursos funcionan dentro de la sociedad, los cuales son textos que son tomados como una red que van generando discursos. Leer  un texto implica relacionarlo con otros discursos. La producción social  de los discursos abarca lecturas que permite reconocer el proceso de producción y reconocimiento, estas gramáticas, forman parte del proceso de circulación para un determinado discurso y es a su vez producido socialmente. En la profundidad de estas gramáticas de producción encontraremos huellas. La gramática de producción  nos permite reconocer estas huellas de las condiciones de producción.

lunes, 22 de abril de 2013

Elementos del diseño




En la gráfica elegida por el grupo de la marca Axe, podemos encontrar lo referido a elementos conceptuales desde las cabezas de los dibujos de los personajes y el plano de la composición general de la imagen y luego el plano en cada imagen que aparece dentro de la misma. Tanto como las cabezas de los dibujos de los personajes, que son elementos geométricos, en este caso un círculo, también tenemos rectángulos como composición del plano y cada uno de los que aparecen.
En lo que respecta al color, la imagen presenta colores fríos en distintas tonalidades debido a la sombra u oscuridad que presentan las distintas imágenes. Refiriéndonos al tamaño, vemos que la imagen principal es la primera que aparece y es la que esta en un tamaño mayor, pero a la vez es la misma que aparece en las imágenes posteriores pero un tamaño menor. La tipografía en este caso aparece en la primera imagen con un tamaño visual, dentro de todo, “amplia” con la intención de que se vea en la primera imagen y que se recuerde en las demás. La gravedad es estable, el espacio varía en las imágenes. Con respecto a las representaciones vemos que la primera es estilizada a diferencia de las demás que son realistas. Si hablamos de la significación, vemos que en cualquier lugar que se use AXE, las mujeres perseguirían al hombre y plasmarlo hasta en lugares donde todos lo reconocerían como ser “referencias de carteles de un baño”. La función de esta imagen es motivar al consumo del desodorante AXE (cualquiera sea), para poder obtener, en cierto modo, una fila de mujeres persiguiendo al hombre.

Ampliar información sobre Umberto Eco.Qué otros textos ha escrito? Cuál es el concepto sobre lo icónico que presenta?

Alessandria, Piamonte, 1932) Semiólogo y escritor italiano. Se doctoró en Filosofía en la Universidad de Turín, con L. Pareyson. Su tesis versó sobre El problema estético en Santo Tomás (1956), y su interés por la filosofía tomista y la cultura medieval se hace más o menos presente en toda su obra, hasta emerger de manera explícita en su novela El nombre de la rosa (1980). Desde 1971 ejerce su labor docente en la Universidad de Bolonia, donde ostenta la cátedra de Semiótica.
Se pueden definir dos presupuestos clave en la amplia producción del autor: en primer lugar, el convencimiento de que todo concepto filosófico, toda expresión artística y toda manifestación cultural, de cualquier tipo que sean, deben situarse en su ámbito histórico; y en segundo lugar, la necesidad de un método de análisis único, basado en la teoría semiótica, que permita interpretar cualquier fenómeno cultural como un acto de comunicación regido por códigos y, por lo tanto, al margen de cualquier interpretación idealista o metafísica.
Teniendo en cuenta este planteamiento, se puede comprender el porqué de la variedad de los aspectos analizados por Umberto Eco, que abarcan desde la producción artística de vanguardia, como en Obra abierta (1962), hasta la cultura de masas, como enApocalípticos e integrados (1964) o en El superhombre de masas (1976).
A la sistematización de la teoría semiótica dedicó, sobre todo, el Tratado de semiótica general (1975), publicado casi al mismo tiempo en Estados Unidos con el título de A Theory of Semiotics, obra en la que el autor elabora una teoría de los códigos y una tipología de los modos de producción sígnica.
Durante los años del auge del estructuralismo, Eco escribió, enfrentándose a una concepción ontológica de la estructura de los fenómenos naturales y culturales, La estructura ausente (1968), que alcanza su óptima continuación en Lector in fabula (1979). En esta última obra, efectivamente, se afirma que la comprensión y el análisis de un texto dependen de la cooperación interpretativa entre el autor y el lector, y no de la preparación y de la determinación de unas estructuras subyacentes, fijadas de una vez por todas.
Algunos conceptos básicos del Tratado, en cambio, fueron estudiados nuevamente, discutidos y, en ocasiones, modificados por el propio autor en una serie de artículos escritos para la Enciclopedia Einaudi y recogidos después en Semiótica y filosofía del lenguaje (1984). El concepto de signo, especialmente, abandonando el modelo propio "de diccionario" por un modelo "de enciclopedia", ya no aparece como el resultado de una equivalencia fija, establecida por el código, entre expresión y contenido, sino fruto de la inferencia, es decir, de la dinámica de las semiosis.
A estas obras teóricas se añaden los volúmenes en los que Umberto Eco ha reunido escritos de circunstancia y artículos de actualidad, tales comoDiario mínimo (1963), que contiene los conocidosElogio di Franti y Fenomenologia di Mike Bongiorno; Il costume di casa (1973); Dalla periferia dell'impero(1976) y Sette anni di desiderio (1983).
En 1980 dio a conocer la novela El nombre de la rosa, antes citada, de ambientación medieval e inspirada en el subgénero policiaco, en cuyas páginas se combinan a la perfección todos los temas teóricos de la obra de Eco, con una adecuada reconstrucción histórica como escenario de una imaginativa trama y de un sólido arte narrativo.
Se trata de un denso relato que transcurre en una abadía medieval italiana y donde, con una estructura similar a la de las novelas policiacas, el protagonista, un fraile inglés llamado Guillermo de Baskerville, indaga en una serie de asesinatos y llega a descubrir al autor y a los inductores de todos ellos.
Este largo relato, escrito bajo la advocación de J. L. Borges (convertido en el bibliotecario ciego de la narración), es un pastiche de diversas formas literarias: la novela negra, el género histórico, la imitación de estilos medievales o humorísticos de la historieta contemporánea.
 El péndulo de Foucault (1988), el segundo relato del autor, intentó recrear la tradición hermética, ocultista y masónica como metáfora de la irracionalidad superviviente en los contemporáneos movimientos terroristas y en las mafias económicas
 La isla del día antes (1994), su última novela publicada. En mayo de 2000 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias.
Humberto Eco hace un análisis del signo icónico: parte de la definición del signo icónico como aquel semejante en algunos aspectos al objeto denotado, pero esta definición no convencía desde el punto de vista semiótico.
Para el autor el signo icónico no posee las propiedades del objeto representado, sino que reproduce algunas condiciones de la percepción común, basándose en códigos de reconocimiento normales (los códigos de reconocimiento tienen en cuenta los aspectos pertinentes. La reconocibilidad del signo icónico depende de estos aspectos) y seleccionando los estímulos  que, con exclusión de otros, permiten construir una estructura perceptiva que, fundada en códigos de experiencia adquirida, tenga el mismo significado que el de la experiencia real denotada por el signo icónico.
El signo icónico construye un modelo de relaciones homologo al modelo de relaciones perceptivas que construimos al conocer y recordar el objeto. Si el signo icónico tiene propiedades en común con algo, es con el modelo perceptivo el objeto.


Elegir un aviso publicitario y redactar a partir de él qué conceptos de Peirce podrían aplicarse para su análisis.



En dicho aviso podemos definir que el icono son las personas dibujadas que nos asocian por semejanza a los humanos. En el caso del índice, tomando lo que el aviso nos quiere decir, podemos decir que si  nosotros consumimos red Bull nos saldrán alas (utilizado como metáfora), que hace referencia a poder alcanzar lo que queramos. Por lo tanto podremos decir que la marca red Bull, teniendo un conocimiento previo es símbolo de multinacionales e energizantes.
En cuanto a la primeriad podemos referirnos a  la  el dibujo imaginando que haría con la señora, si se produjera todo aquello que esta imaginando el personaje estaríamos frente a una segundidad y la ley que permitiría que de los pensamientos se pase a la acción seria la terceridad, ósea seria en la ley que funciona como lazo entre la primeridad y segundidad


Buscar un ejemplo de un mismo objeto aludido por 3 representámenes distintos.








1) Jueces: Personas la cual representan a la justicia.

2) Balanza y martillo: Objetos que representan la justicia

3) Palacio de justicia: Edificio que representa la justicia


Buscar un ejemplo de un mismo representamen que aluda a 3 objetos distintos.


Representamen: Es lo material por lo tanto la foto

Objetos:

1- El primer objeto, son los cuerpos, el de una mujer blanca, el de un hombre negro y el de otro hombre blanco. Los tres cuerpos se destacan por su belleza armoniosa.

2- El segundo objeto puede estar relacionado con la danza, donde las personas bailan desnudas, tal como dios las trajo al mundo, la danza como una expresión  de arte.

3- El pecado, debido que hay una mujer y dos hombres desnudos, se puede relacionar con el pecado capital de la lujuria.


Buscar ejemplos de iconos, símbolos e índices (uno de cada uno)

ICONO


Esta fotografía muestra la semejanza al objeto que representa que sería un animal llamado ratón.

INDICE


La siguiente imagen muestra una trampera de ratones  que es índice que si se coloca en algún lugar es porque hay ratones.


SÍMBOLO


La estrella de David, si alguien tuviera tatuado este signo en la piel, indicaría que es de religión judía.


domingo, 14 de abril de 2013

Describir que connotación surge a partir de la tipografía.



La tipografía del afiche seleccionado pertenece al grupo de fantasía, derivada de la egipcia, ya que se puede observar la presencia del serie, de igual tamaño que las letras, lo que definimos como un rasgo determinante en la clasificación.
El afiche se expresa en contra de los experimentos genéticos, y se puede connotar una mal concepto de los mismos, a través de la “x” que en cierto modo tacha las palabras cual señal de prohibición y a su vez representa un cromosoma añadiendo otras características  como  la combinación de colores utilizados (blanco y negro), junto con la tipografía, en negrita y mayúscula, con aspecto de estar dañada, pero sin reducir  legibilidad,  buscan obtener atención y aportan sensaciones de alerta, de gravedad y de peligro.


Búsqueda y categorización de tipografías.


ROMANA ANTIGUA





ROMANA MODERNA





EGIPCIA





SANS-SERIF






FANTASIA




REGULAR





NEGRITA





CURSIVA











Recursos de connotación fotográfica.


TRUCAJE



Se trata de una foto trucada entre Obama y Chávez en la cual se los muestra besándose. El trucaje consiste en que interviene, sin dar aviso, dentro del mismo plano de denotación, utiliza la credibilidad particular de la fotografía, que no es como vimos, mas que su excepcional poder  de denotación, para hacer pasar por simplemente denotado un mensaje que  es, en realidad, fuertemente connotado.

POSE


En este caso lo que prepara la lectura de los significados de connotación es la pose misma del sujeto. La pose no es un procedimiento específicamente fotográfico. El lector recibe como simple denotación lo que de hecho es una estructura doble, denotada- connotada


ESTETICISMO


Se puede hablar de esteticismo en fotografía de manera ambigua: cuando la fotografía se hace pintura. Su esteticismo remite a la idea misma de cuadro y por otra parte, la composición significa aquí, abiertamente, una cierta espiritualidad estática, traducida en términos de espectáculo objetivo.


FOTOGENIA


En la fotogenia el mensaje connotado está en la imagen misma, por técnicas de iluminación, de impresión y de revelado.

OBJETO


En este caso el sentido de connotación surge a partir de los objetos fotografiados. Dichos objetos son inductores corrientes de asociación de ideas, o de manera más oscura, verdaderos símbolos. Estos objetos constituyen excelentes elementos de significación: por una parte, son discontinuos y complejos en sí mismos, lo cual para un signo en una cualidad física, y por otra, remite a significados claros, conocidos.

SINTAXIS


El significante de connotación ya no se encuentra a nivel de ninguno de los fragmentos de la secuencia, sino a nivel del encadenamiento. 

Ejercicio de anclaje lingüístico.

IMAGEN ORIGINAL


ANCLAJE 1


ANCLAJE 2





Análisis de los tres mensajes según Barthes.




A partir de esta imagen vamos a empezar a analizar los tres mensajes según Barthes.
Como primera instancia, vemos que la imagen nos entrega un mensaje lingüístico que, como bien sabemos, es el mensaje literal que se transmite, en otras palabras, es el texto que aparece en la imagen.
Como sabemos el mensaje lingüístico posee dos funciones: de anclaje y de relevo. El anclaje es la mas frecuente, es la función que aparece generalmente en fotos de prensa y, como en este caso, en publicidades. Si hablamos desde el punto de vista del mensaje lingüístico de la imagen, vemos que el texto que aparece en la imagen es “Pepsi Twist”, “todo o sabor de Pepsi com um toque de limao”. Si bien es un mensaje que se encuentra codificado en otro idioma, no es tan difícil darse cuenta de que significa el mensaje, no es necesario aprender portugués para poder entenderlo.
Cuando nos referimos al mensaje denotado, estamos hablando de lo que presenta en mensaje de manera literal, con respecto a la imagen vemos como primera instancia que se trata de un nuevo producto de la marca Pepsi, en donde vemos un limón transpirado, como una especie de persona parado sobre la lata de Pepsi, la cual también se encuentra transpirada. Vemos la acción que realiza el limón, que se trata de que “esta haciendo pis” en el orificio superior de lata. Observamos que la “humanización” del limón esta compuesta por partes del mismo objeto, quizás por cáscaras o rodajas, y como fondo vemos una especie de pared de color blanco con un efecto de difuminación.
Por último, Barthes hace referencia a un tercer mensaje que se denomina como “mensaje icónico connotado”, en ciertas palabras, este mensaje podríamos denominarlo como un mensaje simbólico, es el mensaje que no se encuentra codificado sino que es lo que nos produce a nosotros una publicidad o una fotografía. A partir de esta imagen, a primera vista, observamos que se trata de un nuevo producto de Pepsi, el cual se llama Pepsi Twist, si no tendríamos el anclaje o si bien, fuera una persona que no conoce el producto ni la marca, bien se nos haría difícil reconocer que el objeto que se encuentra parado sobre la lata es un limón. Otro signo de connotación es la transpiración de los objetos que participan en la imagen, nos da impresión de frescura en los objetos. Y por
último, encontramos un signo que nos da una impresión muy chocante, que es la acción de “hacer pis”. La relación entre el anclaje y la imagen, nos hace pensar en que ese toque de limón esta conformado por las mismas características de una persona cuando orina y todo lo que eso conlleva.

miércoles, 3 de abril de 2013

Selección de la temática para desarrollar una campaña de bien publico.


La temática elegida por el grupo para desarrollar la campaña de bien publico es la de PAYAMEDICOS.


                                                               
PATCH ADAMS




Payamédicos
 es una organización no gubernamental (ONG) de Argentina dedicada a, entre otros objetivos, la desdramatización del medio hospitalario.Está formada por unas 900 personas que, como payasos, desarrollan su labor en hospitales de la Ciudad de Buenos AiresLa Plata,Bahía BlancaNeuquénSaltaBariloche y Rosario de manera ad honorem.
La asociación civil se creó en el año 2003 por el médico psiquiatra José Pellucchi, del servicio de Terapia Intensiva del Hospital de Gastroenterología Dr. Carlos Bonorino Udaondo, y Andrea Romero, del servicio de Psicopatología Infanto-Juvenil del Hospital de Clínicas quienes ya llevaban un tiempo empleando la técnica de payaso para ayudar a sus pacientes internados. Poco después, invitaron al médico estadounidense Hunter PatchAdams, pionero entre los médicos-payasos a visitar unos centros del país.En 2007, organizaron en Buenos Aires el Primer Congreso Internacional de Clowns y Payasos de Hospital. 

Clasificación,propiedades y funciónes de marca.



El logotipo de la marca Ford resulta de la clasificación de marca pictogramaticas como también de marca verbales simple.

PROPIEDADES Y FUNCIONES DE LA MARCA

Información: Podemos ver que a lo largo del tiempo Ford ha logrado una tal posición que genera una simple decodificación en sus receptores. al verse reflejada en los distintos medios de comunicación el publico ya sabe que es y a que se dedica.

Identificación por diferenciación: La marca Ford es única para el público, ayudada por su historia. No es confundible con ninguna marca, sea del mismo rubro o no.

Legibilidad: De logotipo legible, de fácil comprensión, no presenta a confusión, la marca remite rápidamente a la marca de autos de la cual se está hablando.

Simplicidad: Con escasa cantidad de colores pero bien diferenciados entre ellos, logra una optimización de recursos sin ceder terreno en funcionalidad ni calidad.

Memorabilidad: de logotipo fácil de recordar. Asociado con la propiedad de simplicidad. Gracias a que aparezca el nombre de la marca en el logotipo también ayuda a su memorabilidad.

Representatividad: La marca Ford claramente no se presenta como una ilustración, ya que, se nos presenta el nombre de la empresa contenido por un ovalo, y a plena vista podemos tomarlo como una marca.

Pregnancia: De fácil asociabilidad, muy reconocible, ya que presenta formas muy simples como un ovalo que contiene la marca y eso hace que se muy reconocible ante el público, que ya al mirarlo se sabrá que se habla de la empresa Ford.

 Persuasión: Posee un logotipo de colores suaves, agradable al ojo humano. Es una marca atractiva por sus distintas cualidades. Ha alcanzado una imagen como resultado de la calidad de sus distintos productos

Originalidad: La marca utiliza pocos recursos y da grandes resultados, ya que es solo el nombre de la empresa dentro de un ovalo, dando a lugar rápidamente la interpretación que es un logotipo de la marca Ford utilizando pocos trazos.

Perdurabilidad: casi 103 años como una de las potencias de la industria automotriz avalan su propiedad de perdurabilidad. Logro transgredir sobre todas las modas y así prevalecer. Y la marca logro gracias a su historia pasar a través de las épocas ayudado por el eslogan utilizado por la empresa en cada momento.